9 de febrero de 2021

RELATOS POR LA IGUALDAD 2021

 

Como viene siendo habitual desde el Centro de la Mujer de Valdepeñas realizamos una edición más de los Relatos por la Igualdad, enmarcados en la conmemoración del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer. 

👌Anímate participando en este concurso y entrega un relato sobre Igualdad de género en tu Centro Educativo, tienes hasta el 15 de febrero. 

Puedes consultar las Bases del concurso pinchando aquí. 

https://sedeelectronica.valdepenas.es/wdm-cache/C12582E4003FA7AA-E1E9F92B4B0100CDC1258673002F1AD7-20210208.pdf


8 de febrero de 2021

NUEVO TALLER DEL CENTRO DE LA MUJER

 



Comienza en Fundación AFIM Valdepeñas un taller de igualdad de género

2021-02-08 09:27:18


La violencia de género entre la población es un hecho cada vez más presente, por lo que el trabajo de prevención y de formación con el colectivo de personas con discapacidad es una prioridad para Fundación AFIM. Por este motivo, hoy comienza en nuestra delegación de Valdepeñas un taller de igualdad de género, "Caminando hacia la igualdad", al que asisten seis personas usuarias de Fundación AFIM.

Las mujeres con discapacidad tienen un 8% más de probabilidades de sufrir violencia machista (física, sexual o psicológica) que el resto del colectivo. Más en concreto, un 23,30% de las mujeres con discapacidad (es decir, una de cada cuatro) denuncian haber sufrido violencia machista, frente al 15,10% de las mujeres sin discapacidad. Son cifras extraídas del monográfico 'Mujer con discapacidad. Doble discriminación', publicado por el Observatorio de Discapacidad Física (ODF) de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE).

“Caminando hacia la igualdad” está estructurado en 3 sesiones de hora y media de duración y está siendo impartido de manera online por Marta Cubero, técnica del Centro de la Mujer del Ayuntamiento de Valdepeñas en calidad de voluntaria.

“Se trata de un taller muy básico cuyo objetivo es formar en materia de igualdad a las personas con discapacidad”, afirma Virginia Espinosa, delegada de Fundación AFIM Valdepeñas, quien también participará en esas sesiones de los lunes.

Los contenidos que, entre otros, se van a contemplar son:

- Diferenciación de conceptos: sexo, género, estereotipos y roles

- Igualdad y discriminación

- Corresponsabilidad

- Uso del lenguaje

- Violencia de género.

(Texto sacado de  Fundación AFIM)  https://www.fundacionafim.org/







 

6 de febrero de 2021

#PORNACERMUJER

 


La OMS define la ablación genital como la resección total o parcial de los genitales externos femeninos, así como otras lesiones de los órganos genitales femeninos por motivos no médicos. 

En el mundo, más de 200 millones de mujeres y niñas han sufrido la mutilación genital femenina y unos tres millones están en riesgo de sufrirla cada año.

La mayoría son sometidas a esta violencia antes de cumplir 15 años, según UNICEF.




28 de enero de 2021

CONCURSO "LAS NIÑAS TAMBIÉN QUIEREN SER CIENTÍFICAS"

 


Con motivo de la celebración el próximo 11 de febrero, del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia , el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha nos propone un concurso para destacar el papel de las mujeres en el desarrollo científico.

Podrán participar niños y niñas de todos los centros educativos de la región con edades comprendidas entre los 9 y los 12 años de edad, que deberán realizar, de forma manuscrita, un relato/cuento corto inventado cuya protagonista sea una niña o mujer científica. Este deberá ir acompañado de un dibujo que lo ilustre. El plazo de presentación es hasta el 8 de febrero.

 Los tres relatos más votados recibirán diferentes premios: microscopio, telescopio, mini-drone, camisetas del Museo de las Ciencias y diplomas

Pincha en el enlace para descargar las bases y el formulario de inscripción:

https://museocienciasclm.es/actividades/


19 de enero de 2021

#NoMoreMatildas

 

#NoMoreMatildas  es una iniciativa de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) con el apoyo de la Oficina del Parlamento Europeo en España, para dar a conocer el 'Efecto Matilda'. El nombre escogido no es en vano, hace referencia a Matilda Joslyn Gage, activista de los derechos de las mujeres y la primera en exponer  el fenómeno que ningunea los logros de las científicas. Denominar 'Efecto Matilda' a esta tendencia fue idea de Margaret W. Rossiter, historiadora de la ciencia.

Bajo la premisa de ¿Qué hubiese pasado si Einstein, Schrodinger o Fleming hubieran nacido mujer? @NoMoreMatildas explican este efecto mediante tres cuentos que podéis descargar de manera gratuita. 

👉https://www.nomorematildas.com/libros




MARÍA SYBILLA MERIAN

 





Si hablamos de Metamorfosis es obligatorio nombrar a María Sybilla Merian, es considerada actualmente como una de las más importantes iniciadoras de la entomología moderna, gracias a sus detalladas observaciones y descripciones, con ilustraciones científicas propias, de la metamorfosis de las mariposas.

La creencia de la época aseguraba que los insectos eran el resultado de la «generación espontánea en el lodo en putrefacción». Esta opinión se remontaba a Aristóteles. A pesar de esta creencia, María se preguntaba cómo podían surgir las más bellas mariposas de las orugas. Estudió la metamorfosis, los detalles de la crisálida y las plantas de las que se alimentan las orugas. Ilustró así todos los estadios del desarrollo en su libreta de bocetos.

Esta libreta de bocetos es la trama de su primer libro, publicado cuando tenía 28 años, en 1675, con el nombre de Nuevo libro de flores. Los dos últimos volúmenes del libro salieron a luz en 1677. En 1679, publicó su libro La oruga, maravillosa transformación y extraña alimentación floral que es su segunda gran obra. En este libro presenta los distintos estadios de desarrollo de las diversas especies de mariposas sobre las plantas de las que se alimentan.

En 1699, con 52 años, viajó con su hija más joven a Surinam, para su viaje, María obtuvo una beca de la ciudad de Ámsterdam. Desde Paramaribo, la capital del país, hicieron numerosas expediciones al interior de Surinam. María describió todo lo que fue descubriendo sobre la metamorfosis de los insectos tropicales de Surinam y realizó un gran número de dibujos y acuarelas. En 1701 se contagió de malaria y debió interrumpir su estancia y volver a Ámsterdam.

Después de tres años de trabajo intensivo, se publicó la obra más importante de María Sibylla Merian: Metamorfosis de los insectos del Surinam, publicada en Ámsterdam en 1705.

Merian fue conocida y alabada en su tiempo, fue el referente de Karl Linnaeus, incluso Goethe admiró sus pinturas y su capacidad para conjugar el arte y la ciencia.

http://bibliotecavaldepenas.blogspot.com/2021/01/mujeres-en-la-ciencia.html