CUANDO UNA MUJER AVANZA, NINGÚN HOMBRE RETROCEDE
29 de junio de 2020
ORGULLO LGTBI
Concluye la semana del Orgullo LGTBI, este año centrado en la lucha por la igualdad de las mujeres Lesbianas, Bisexuales y Trans, con el Lema "2020 mujeres LTB, Sororidad y feminismo".
24 de junio de 2020
JOSEFINA CASTELLVÍ I PIULACHS
Nació en
1935, en Barcelona. Doctora en Ciencias Biológicas, Oceanógrafa y escritora
española.
Su padre,
médico, siempre insistió en que ella y su hermana estudiaran una carrera para
poder ser auto suficientes, algo bastante revolucionario para la época. Se
decide por biología, en parte por su amor al mar, y en 1957 acaba la carrera.
En 1984 fue
la primera española en participar en participar en una expedición internacional
a la Antártida. Participó en su organización y colaboró en la instalación de la
Base Antártica Española Juan Carlos I en la isla Livingstone.
Fue
profesora de Investigación en el Consejo Superior de Investigaciones
Científicas. Ha sido galardonada, entre otros premios, con la medalla de Oro de
la Ciudad de Barcelona en 1994, la Cruz de San Jorge en 2003, el Premio de
Medio Ambiente Del Instituto de Estudios Catalanes en 2006 y el Premio Nacional
del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en 2013.
Pero los
comienzos no fueron fáciles, a Josefina
Castellví no la dejaban ir con el resto de compañeros, todos hombres, en las
salidas en busca de muestras y exploraciones
en la Antártida, hasta que un día “rogó” al Director de la Base que la
dejará ir y desde ese momento cada vez que se organizaba una expedición ella
era la primera que se subía al barco.
Más tarde
Josefina se convirtió en la primera mujer directora de una Base científica en
la Antártida, durante nada menos que 10 años.
En 1994, decide
dejar la Antártida para dejar paso a las nuevas generaciones. Regresa a
Barcelona para dirigir el Instituto de
Ciencias del Mar del CSIC. En 1996 publica el libro "Yo he vivido
en la Antártida", como parte de sus esfuerzos divulgativos.
Tras una
larguísima carrera se jubila en el año 2000, aunque con 77 años vuelve a la
Antártida para hacer un documental contando sus aventuras, Los recuerdos de hielo.
22 de junio de 2020
FORMACIÓN ONLINE NUEVAS TECNOLOGÍAS
El colectivo feministas de pueblo organizan un taller online de Nuevas Tecnologías orientadas al empleo.
El taller se realizará a través de la plataforma Zoom.
Serán dos sesiones de 90 minutos cada una en horario de mañana. Los días 25 y 26 de junio.
El taller se realizará a través de la plataforma Zoom.
Serán dos sesiones de 90 minutos cada una en horario de mañana. Los días 25 y 26 de junio.
19 de junio de 2020
Día Internacional para la eliminación de la Violencia sexual en los conflictos
Si hacemos un ejercicio de reflexión y nos paramos por un minuto a pensar en un conflicto bélico, rápidamente nos vienen a la mente sonidos producidos por bombas, armas, nos imaginamos el sufrimiento y el dolor de familias, el hambre y la pobreza que las guerras traen consigo, pero pocas veces nos paramos a pensar en las consecuencias que tiene la guerra para las niñas y mujeres.
Es un hecho que el uso de violencia sexual como táctica de guerra se ha repetido a lo largo de la historia y por desgracia aunque ocurra lejos, es una realidad que es necesario visibilizar, por que ocurre, y las consecuencias para las mujeres y niñas que la sufren son devastoras.
Una vez más las mujeres pagan multiplicado el precio de la guerra, en ocasiones viéndose obligadas a huir de sus países, y en ocasiones, volviendo a sufrir durante el proceso migratorio, que puede durar años, nuevas agresiones sexuales.
En 2015 la ONU proclamó el 19 de junio como día conmemorativo para la eliminación de la violencia sexual en los conflictos.
En este día nos gustaría honrar a todas las víctimas de violencia sexual en conflictos bélicos y a todas las personas que se mantienen en la lucha haciendo lo posible para erradicarla y para acoger y dar la atención específica tan fundamental en estos casos.
18 de junio de 2020
ANA MARÍA LA JUSTICIA
Nacida en Bilbao, en 1924. Se
licenció en Ciencias Químicas por la Universidad de Madrid y realizó múltiples
estudios sobre Agricultura y alimentación animal, publicando artículos sobre el
tema, en revistas especializadas.
Desde principios de los 70, se
dedicó al estudio de la Dietética, basado en la Bioquímica y la Biología
Molecular, especializándose en los problemas provenientes de los déficits
alimenticios.
Sus extensos conocimientos
teóricos y prácticos le llevaron a escribir su primera obra La alimentación
equilibrada en la vida moderna, que constituyó un extraordinario éxito, a la que
siguieron otras nueve obras.
Doña Ana María sufrió las
consecuencias de la postguerra y de la mala alimentación en su salud, siendo
diagnosticada de una deficiencia crónica de magnesio que le provocaba
taquicardias, dolores musculares, jaquecas y vértigos, impidiéndola llevar una
vida normal. Al poco tiempo fue diagnosticada artrosis generalizada por lo que le recetaron analgésicos,
antirreumáticos y antiinflamatorios, quizás a consecuencia de esta medicación
Doña Ana María desarrolló Diabetes.
A consecuencia de la Diabetes decidió
modificar su dieta, introduciendo alimentos que casualmente eran ricos en
magnesio, que hicieron que mejorase su estado de salud generalizado. Ana María
Lajusticia se dio cuenta de que algo pasaba con este mineral y se dedicó a
estudiarlo.
Montó una herboristería y fue la
primera en España que habló de nutrición con rigor científico, apoyándose en la
química y la bioquímica, y también la primera que empezó a hablar del magnesio
y de lo que me comportaba su deficiencia.
A partir de ahí empezó a sacar
su propia línea de complementos alimenticios, con un gran éxito, usando su cara
y su nombre.
Hasta ese momento eran los
hombres los que solían hablar de los problemas de las mujeres olvidando que son
las mujeres quienes más se conocen a sí mismas. Ana María Lajusticia es una marca que, tras casi cuarenta años de historia y un trabajo constante continúa siendo un negocio familiar. Hoy su estrategia de marketing digital hace que triunfe en redes sociales.
http://bibliotecavaldepenas.blogspot.com/2020/05/mujeres-cientificas.html
http://bibliotecavaldepenas.blogspot.com/2020/05/mujeres-cientificas.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Se licenció en 1989 en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid. En 1993 se doctoró en Bioquímica y Biología Molecular ...
-
Nació en 1935, en Barcelona. Doctora en Ciencias Biológicas, Oceanógrafa y escritora española. Su padre, médico, siempre insistió...
-
RESOLUCION DE 31 DE ENERO DE 2014 (DOCM) 12 DE FEBRERO) DE IMPORTES ACTUALIZADOS PARA EL AÑO 2014 DE LAS TASAS Y PRECIOS PUBLICOS estableci...